
Parte de nuestra cultura: las manzanas más famosas
Si hay una fruta icónica entre todas ellas, esa es la manzana. Si queremos buscar un grafismo que ilustre una frutería, la manzana es una de las primeras opciones que se nos viene a la cabeza, refranes como “más sana que una manzana”… No cabe duda de que es una fruta que está muy presente en nuestra cultura, pero también lo están en la historia del mundo. Por eso, desde Frutas Villa Pepita vamos a traeros las principales manzanas famosas de la cultura popular, y su impacto para convertirse en, probablemente, la fruta más famosa.
La manzana de Eva
Para hablar de las manzanas más famosas tenemos que hablar, evidentemente, de la primera de todas. En la Biblia, en el principio mismo de ella, podemos ver cómo Lucifer, en forma de serpiente, tentaba a Eva para comer una fruta del árbol prohibido. Esta fruta, la que dio forma al pecado original, no era otra que una manzana, y fue la que, cuando Eva comió, y posteriormente se la dio a Adán, provocó que salieran del Edén y acabasen en el mundo que hoy conocemos para empezar a reproducirse y dar lugar a la humanidad. Es curioso que, de entre todas las frutas, se eligiese a la manzana para simbolizar esa tentación que sugería el árbol prohibido.

La manzana que descubrió la gravedad
Sí, lo sabemos, la gravedad lleva existiendo desde que el mundo es mundo, pero no fue hasta la Ley de la Gravedad de Isaac Newton, uno de los mayores genios de la física de la humanidad, no se tuvo en cuenta de manera científica. Esta Ley de la Gravedad, un verdadero hito que revolucionó la forma de ver el mundo, fue producto de una situación completamente cotidiana: mientras descansaba en la sombra de un manzano, una manzana le cayó en la cabeza, lo que le hizo pensar en el porqué, la razón de que un objeto cayese hacia abajo, y que todos los cuerpos en la Tierra, de forma inexorable, están sujetos a esa fuerza de la gravedad. Una de las manzanas de la historia que más ha afectado a la propia historia.

La causa detrás de la Guerra de Troya
En la mitología de la Grecia Clásica, existe la historia de “la manzana de la discordia”. Este mito cuenta cómo Eris, deidad de la discordia, utilizó una manzana para generar el caos en un banquete al que no fue invitada. Esta manzana contenía una inscripción, que rezaba “para la más bella”, y fue dejada en la mesa del banquete en la que se encontraban las diosas más hermosas del Olimpo: Hera, Afrodita y Atenea. El encargado de elegir quién sería la más bella fue el príncipe Paris de Troya, y este eligió a Afrodita, ya que la diosa del amor le había prometido la mano de la princesa Helena, la más bella entre las mortales. Esta decisión acabó creando el conflicto entre deidades que concluiría en la Guerra de Troya, que finalizaría con la victoria griega y la desaparición de los troyanos.

El icono del surrealismo
Cuando pensamos en el movimiento artístico surrealista se nos vienen a la cabeza, seguramente, dos imágenes. Por un lado, evidentemente, pensamos en Dalí, genio y uno de los principales activos del surrealismo, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo. Por otro lado, pensamos en la obra “Hijo del hombre”, de René Magritte. Esta obra, que no es sino un autorretrato del propio Magritte, ha sido uno de los iconos del movimiento surrealista, y ha destacado porque, en lugar de ver el rostro del pintor, vemos una manzana. No sería el único guiño a esta fruta, ya que poco antes de morir, Magritte pintó “Esto no es una manzana”, un cuadro con, precisamente, una manzana, en el que pretendía hacer ver que el arte no es lo que parece, sino que juega con la ilusión para despertar sensaciones.

La manzana en la cultura pop
Todos hemos visto Blancanieves y los siete enanitos. Y todos hemos odiado a la madrastra, que con una manzana envenenada, puso a dormir para siempre a Blancanieves, hasta que su príncipe le diera un beso que la despertase del largo sueño. La manzana se convirtió también en un icono en la cultura pop, y no es extraño ver manzanas incluso en Halloween, simulando la fruta envenenada. El hecho de que se trate de una manzana, en este caso, sí tiene explicación. Como sabéis, se trata de una historia procedente de los cuentos de los Hermanos Grimm. Estos autores, procedentes de la localidad alemana de Hesse, no eran especialmente acaudalados, y guardaban la fruta que mejor se conservaba en las bajas temperaturas de la región. La manzana era una de ellas.

Estas son las principales manzanas más famosas. Como veis, es una fruta que está en todas partes, dentro de nuestro imaginario, y eso que nos hemos la manzana de Apple, la de Guillermo Tell, o la Gran Manzana de Nueva York. No cabe duda de que la manzana está muy arraigada en nuestra cultura. Quién sabe si veremos más obras literarias o artísticas que incluyan a esta fruta en el futuro.